Skip to main content

🛠️ ProductTrack Project

ProductTrack es un sistema de gestión y trazabilidad de productos, desarrollado como parte de la formación en Análisis y Desarrollo de Software (ADSO) en el SENA.
El proyecto tiene como objetivo central proporcionar una solución moderna, eficiente y escalable para la administración de inventarios, optimizando procesos y mejorando la visibilidad de la información en tiempo real.


👩‍💻 Equipo de desarrollo

El desarrollo de ProductTrack ha sido posible gracias al trabajo colaborativo de:

  • Maria Ximena Marin Delgado - GitHub: @Mari0724
  • 💡 Emilia Gallo Alzate - GitHub: @Emilia851

📚 Acerca de esta documentación

Estás consultando la documentación oficial de ProductTrack, desarrollada con Docusaurus para asegurar una lectura clara, organizada y accesible.
Aquí encontrarás entre otras:

  • Referencia técnica de backend y frontend
  • Buenas prácticas y convenciones de desarrollo
  • Flujos de trabajo de CI/CD

🧱 Estructura general del proyecto

📁 backend             - Lógica del servidor (Node.js, Express, Prisma)
📁 frontend - Interfaz de usuario (React + Hooks + Vite)
📁 docs - Documentación técnica con Docusaurus
📁 .github/workflows - Configuración CI/CD para despliegues automáticos

🚀 Despliegue y entornos

  • Documentación: hospedada en GitHub Pages con despliegue automático desde la rama gh-pages.
  • Backend: pruebas y despliegues realizados en Railway.
  • Frontend: pruebas y despliegues en Vercel.
  • Integración continua: mediante GitHub Actions.

📦 Tecnologías y herramientas

  • Node.js – Entorno de ejecución para el backend.
  • Express – Framework para la API REST.
  • React – Librería para la interfaz de usuario.
  • Prisma ORM – Abstracción y gestión de base de datos.
  • Docusaurus – Generador de documentación estática.
  • GitHub Pages – Hosting de la documentación.
  • Railway – Despliegue y pruebas del backend.
  • Vercel – Despliegue del frontend.
  • GitHub Actions – Automatización de CI/CD.

🎯 Objetivos del proyecto

  1. Facilitar la trazabilidad de productos a lo largo de su ciclo de vida.
  2. Centralizar la gestión de inventarios para reducir errores y mejorar la eficiencia.
  3. Optimizar la experiencia de usuario mediante una interfaz moderna e intuitiva.
  4. Proporcionar una arquitectura escalable que permita futuras ampliaciones.